La propagación de VIH/SIDA se esta acelerando de forma alarmante en Nicaragua.
El VIH/SIDA se a propagado en Latinoamerica y el Caribe con una rápidez extraordinaria. La epidemia ya superó el 1% de la población en 11 países, dos de ellos en Centroamerica: Guatemala y Hondura.
Es importante señalar que cuando en un país la tasa de prevalencia supera el 2% de la población total, es muy difícil y costoso revertir el crecimiento de la enfermedad a nivel nacional, afectando también el desarrollo económico de la sociedad.
Aun cuando en Nicaragua la epidemia del VIH-SIDA se comenzó a registrar en 1987y, por tanto, su propagación es mas tardía que en los otros países de la región centroamericana. se observa una preocupante tendencia ascendente. Solo en los últimos años, los casos captados de personas afectadas se duplicaron. Pasando de 877 casos en 2002 a 1872 personas afectadas hasta 2005 según registros del Minsa.
La epidemia en Nicaragua presenta 3 características:
- Una clara tendencia a la feminización ya que ha venido aumentando la incidencia en mujeres. En 2004 se registró una mujer por cada 2,6 hombres.
- Aunque 7 de cada 10 (71%) de los afectados son hombres entre los 20-39 años, los adolescentes y jóvenes son los grupos que experimentan mayor crecimiento de casos.
- Casi 7 de cada 10 (67%) de los casos ocurren por transmisión heterosexual y 1 de cada 4 (26%) por relación entre hombres.
Tomar medidas de perención para contrarrestar el VIH-SIDA.
La ONU considera de suma urgencia ampliar actividades, preventivas y de atención, dirigidas a detener la epidemia, antes que alcance niveles mayores.
Incorporar en educación dependiendo los ciclos de edad, al información y educación sexual para que las mujeres y los hombres tengan información, actitud y el conocimiento para asumir su sexualidad de manera responsable y respetuosa.
La malaria y su transmisión en el país provoca una mortalidad significativa en zonas rurales.

Es posible reducir en un 50% la malaria en el 2015 así como reducir en 2020 la carga de morbilidad por malaria siempre y cuando se consoliden las estrategias de control hasta este momento implementadas y las cuales se han reforzado a través de la red de los colaboradores voluntarios del Minsa en el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, la detección de
brotes epidémicos y el control de vectores.
brotes epidémicos y el control de vectores.